La administración de memoria se
refiere a los distintos métodos y operaciones que se encargan de obtener la
máxima utilidad de la memoria, organizando los procesos y programas
que se ejecutan de manera tal que se aproveche de la mejor manera posible el espacio disponible. Para poder
lograrlo, la operación principal que realiza es la de trasladar la información
que deberá ser ejecutada por el procesador, a la memoria
principal.
Actualmente esta administración se conoce
como Memoria Virtual ya que no es la memoria física del
procesador sino una memoria virtual que la representa. Entre algunas ventajas,
esta memoria permite que el sistema cuente con una memoria más extensa teniendo
la misma memoria real, con lo que esta se puede utilizar de manera más
eficiente. Y por supuesto, que los programas que son utilizados no ocupen lugar
innecesario.
Las técnicas que existen para la carga de
programas en la memoria son: partición fija, que es la división de la memoria
libre en varias partes (de igual o distinto tamaño) y la partición dinámica,
que son las particiones de la memoria en tamaños que pueden ser variables,
según la cantidad de memoria que necesita cada proceso.
Entre las principales operaciones que
desarrolla la administración de memoria se encuentran la reubicación, que
consiste en trasladar procesos activos dentro y fuera de la memoria principal
para maximizar la utilización del procesador; la protección, mecanismos que
protegen los procesos que se ejecutan de interferencias de otros procesos; uso
compartido de códigos y datos,
con lo que el mecanismo de protección permite que ciertos procesos de un mismo
programa que comparten una tarea tengan memoria en común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario