domingo, 12 de octubre de 2014

2.6 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN Y DEL PLANIFICADOR.

Las disciplinas de planificación pueden ser:

• Expropiativas

• No Expropiativas

     Se denomina planificador al software del sistema operativo encargado de asignar los recursos de un sistema entre los procesos que los solicitan. Siempre que haya tomar una decisión, el planificador debe decidir cuál de los procesos que compiten por la posesión de un determinado recursos lo recibirá.

     Los algoritmos (técnicas) tienen distintas propiedades según los criterios en los que se basen para su construcción, lo cual se refleja en qué tipo de procesos se puede ver favorecido frente a otro en la disputa del procesador. Antes de realizar la elección de un algoritmo se debe considerar las propiedades de estos frente al criterio de diseño elegido.

Algunos de estos son:

a) Eficacia: Se expresa como un porcentaje del tiempo medio de utilización. Aunque puede parecer lógico intentar mantener este parámetro próximo al 100%, con un valor tan elevado otros aspectos importantes de medida del comportamiento del sistema pueden verse deteriorados, como por ejemplo el tiempo medio de espera.

b) Rendimiento: Es una medida del número de procesos completados por unidad de tiempo. Por ejemplo 10 procesos por segundo.

c) Tiempo de retorno o regreso: Es el intervalo de tiempo que transcurre desde que un proceso se crea o presenta hasta que completa por el sistema.

d) Tiempo de espera: Es el tiempo que el proceso espera hasta que se le concede el procesador. Puede resultar una medida más adecuada de la eficiencia del sistema, ya que se elimina de la media el tiempo que tarda en ejecutarse el mismo.

e) Tiempo de respuesta a un evento: Se denomina así el intervalo de tiempo que transcurre desde que se señala un evento hasta que se ejecuta la primera instrucción de la rutina de servicio de dicho evento. El criterio de selección de un algoritmo se suele basar en la maximización o minimización de una función de los parámetros anteriores.


Planificación a plazo fijo.

     En la planificación a plazo fijo, ciertos trabajos se planifican para ser terminados en un periodo específico. Estos trabajos tienen un alto valor si se entregan a tiempo y pueden carecer  de valor si se entregan después del límite.

La planificación a plazo fijo es compleja por muchas razones:
       ·         Los usuarios deben proporcionar por adelantado y en forma precisa las necesidades    de recursos de su trabajo. Tal información rara vez está disponible.

            ·         El sistema debe ejecutar el programa de plazo fijo sin una severa degradación de servicio para los otros usuarios.

               ·         El sistema debe planificar cuidadosamente las necesidades de recursos permitiendo un libre tránsito del plazo fijo. Esto puede ser difícil debido a la llegada de programas nuevos con demandas impredecibles.
  
           ·         Si se activan muchos trabajos de plazo fijo, la planificación puede llegar a ser tan compleja que necesite métodos de optimización sofisticados para asegurar que el plazo fijo se cumpla.


          ·         El manejo intenso de recursos requeridos por la planificación de plazo fijo puede generar una sobrecarga sustancial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario